
Juan Ibáñez, director de nuestro Programa de Sostenibilidad Corporativa UC conversó con diario El Mercurio para analizar el reciente informe comparativo que evalúa cómo la normativa chilena se alinea con los principios IRMA de minería responsable, destacando las brechas y desafíos en la región.
En un contexto donde la minería sostenible es clave para enfrentar la crisis climática, Juan Eduardo Ibáñez, director de nuestro Programa de Sostenibilidad Corporativa UC, encabezó la presentación de un informe que evalúa el grado de cumplimiento de la normativa chilena frente a los principios IRMA (Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable). Este trabajo, desarrollado en colaboración con GIZ y el reconocido estudio jurídico peruano Rodrigo, Elías & Medrano, identificó las principales brechas asociadas a la conducta empresarial, gestión de impactos ambientales, y mecanismos de participación ciudadana y reclamación.
El informe destacó por tener un enfoque binacional para abordar los retos del sector. En base a esto, nuestro director opinó que “existen capítulos en la normativa chilena que van más allá de las exigencias de IRMA, pero también se presentan vacíos críticos que debemos abordar con urgencia para garantizar una minería realmente responsable”.
Entre los hallazgos más relevantes del informe, se destaca que:
- El 53% de los requisitos IRMA son “más exigentes” que la normativa chilena.
- Solo el 11% de los estándares está completamente cubierto.
- Un 29% se califica como “igual de exigente” y un 2% menos exigente.
Este análisis no solo pone de manifiesto las áreas de mejora en la legislación chilena, sino que también abre la puerta a establecer marcos colaborativos entre países de la región. En este sentido, el aporte del estudio jurídico peruano fue clave para identificar diferencias significativas en la regulación minera entre Chile y Perú, destacando fortalezas y desafíos comunes.
El informe también subraya la importancia de avanzar en aspectos como:
- La gestión de emisiones de gases de efecto invernadero.
- La biodiversidad y protección de hábitats críticos.
- Mecanismos de transparencia en procesos de consulta ciudadana.
En palabras de Ibáñez, “este trabajo refleja el compromiso de Chile con una minería más sostenible y transparente, pero también la necesidad de integrar esfuerzos con actores regionales para garantizar el cumplimiento de estándares internacionales”.
Puedes revisar el detalle de la nota y las declaraciones de nuestro director, en la imagen de esta publicación.